Asturias una región con una orografía muy difícil que en pocos kilómetros pasa del nivel del mar a pasos, colladas y puertos no muy altos -el de mayor elevación, Gamoniteiro, no llega a los 1.800 mts- esto hace que los puertos asturianos no sean muy largos pero sí tengan una gran pendiente lo que los hace especialmente duros y con muchos tramos con inclinaciones del 15 al 24 %.
En los poco más de diez mil km cuadrados de superficie de la región hay una densidad de puertos de montaña que es casi imposible encontrar en ningún otro lugar.
Aquí van
algunos de los que subí:
algunos de los que subí:
ABLANEDO (535 m)
|
|||
Por/carretera
|
Puente La Tienda (Pravia) / PV3
|
||
Desnivel mts
|
390
|
Longitud en km
|
6
|
Pendiente media %
|
6,5
|
Pendiente máx/km %
|
12,2
|
Pendiente máxima %
|
18
|
||
Altimetría
|
|||
La subida al pueblo más alto de Pravia puede
hacerse por varias rutas pero la más dura se inicia poco antes del inicio de
la subida a Mallecina por la AS225 cogiendo la PV3 que va hacia
Cordovero y La Castañal, los primeros cuatro kilómetros son bastante
duros con tramos puntuales hasta del 18% a la salida de La Castañal, los dos
kilómetros finales son muy cómodos,
buena carretera y tráfico muy
escaso.
Otra subida más larga, 11 km, se inicia en la
rotonda de la variante de Pravia-Agones siguiendo la carretera del Valle de
Arango y Malleza (AS225), tomando al kilómetro la carretera a
Villavaler/Villameján, tras un breve descenso pasado el puente sobre el
Aranguín cogemos a la derecha la carretera a Villameján/Villarigán, llegados
a Villameján cogemos la carretera a San Agustín/Godina, tras tres kilómetros
en el cruce de San Agustín seguimos hacia Sangreña/Concha Artedo y al
kilómetro en el alto de Fonturil se coge la carretera a la izquierda para
llegar, tras un kilómetro, al pueblo de Ablaneo. Esta ruta tiene tramos
especialmente duros en el tramo Cañedo-Villameján la carretera esta en
perfecto estado con muy poco tráfico.
|
AGUIÓN (920 m)
|
|||
Por/carretera
|
Puente La Tienda (Pravia) / AS225,SL11
|
||
Desnivel mts
|
786
|
Longitud en km
|
14
|
Pendiente media %
|
5,61
|
Pendiente máx/km %
|
12
|
Pendiente máxima %
|
15
|
||
Altimetría Altimetria Aguión
|
|||
Este pico del concejo de Salas es una atalaya
sobre una amplia zona de Asturias, hay otras posibilidades de iniciar la
subida como Salas o La Peña, Iniciamos nuestra ruta en el puente sobre el
Aranguín en el límite de Pravia y Salas para pasar por La Granja, La Arquera
y Mallecina donde nos desviamos por el centro del pueblo por la carretera que
lleva a Las Gallinas, hacia el kilómetro 11 de la subida tomamos la carretera
que sube de Las Gallinas hacia Aguión, un tramo muy cómodo terminará en el km final de subida que es bastante duro además con carretera en mal
estado, el resto del recorrido tiene buen piso y tráfico escaso.
|
AGUIÓN (920 m)
|
|||
Por/carretera
|
Castañedo (Valdés)/SL13
|
||
Desnivel mts
|
735
|
Longitud en km
|
14,2
|
Pendiente media %
|
5,12
|
Pendiente máx/km %
|
12
|
Pendiente máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
La subida al Aguión partiendo de la N634 en
Castañedo se hace por la carretera que lleva a Socolinas es una subida constante con
algunos tramos duros antes de llegar a Lavio , pasaremos Socolinas y Buscabreiro antes de que en el km 12 tomemos la
carretera que viene de Las Gallinas hacia Aguión para afrontar un último kilómetro
de gran dureza por el único tramo de la subida que está en mal estado.
La subida termina junto a las instalaciones del radar meteorológico.
Hay impresionantes vistas tanto sobre la costa como sobre el interior de una
gran parte de Asturias.
|
ARISTÉBANO (560 m)
| |||
Por/carretera
|
La Venta (Valdés) / AS219
| ||
Desnivel
|
525 m
|
Longitud en km
|
15
|
Pendiente media %
|
3,5
|
Pendiente máx/km %
|
6
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Subida suave y agradable por una carretera en muy buen estado que comunica los concejos de Valdés y Tineo por una zona típicamente vaqueira. Tráfico escaso
|
ARISTÉBANO (560 m)
|
|||
Por/carretera
|
Naraval (Tineo) / AS219
|
||
Desnivel
|
288 m
|
Longitud en km
|
4
|
Pendiente media %
|
7,2
|
Pendiente máx/km %
|
8,5
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Esta vertiente del alto de Aristébano es muy
corta pero dura, en el alto se celebra en julio el Festival Vaqueiro. Carretera
algo deteriorada y poco tráfico
|
BRUEVA, COLLADA (734 m)
|
|||
Por/carretera
|
Selviella (Belmonte)/
|
||
Desnivel
|
578 m
|
Longitud en km
|
5,4
|
Pendiente media %
|
10,7
|
Pendiente máx/km %
|
12,4
|
Pend. máxima %
|
19
|
||
Altimetría Altimetría Collado Brueva
|
|||
Esta subida, como todas las que salen del valle
del Pigüeña, es de gran dureza, lo mismo pasa con las cercanas subidas a Las
Cruces, Las Estacas, Venta La Corredoria o San Esteban.
Se inicia esta corta subida en Selviella (AS
227) frente al bar El Parador con un duro tramo de unos 400 mts, la pendiente, muy dura en toda la
subida, suaviza en algunos tramos. Se cruzan los pueblos de Bello y Pando para
finalizar la subida en una collada que separa las sierras de Begega y El Courío y que cruza a la vertiente norte de la
sierra de Begega para continuar el recorrido de forma longitudinal hasta el alto de Las
Estacas, en este recorrido por la ladera de la sierra se llega a la cota 768
poco antes del pueblo de El Pontigo, un poco más adelante hay una vista "casi
aérea" sobre la explotación
minera de oro de El Valle y llegando tras 11 km, desde Collada Brueva, hasta
el alto de Las Estacas/ElMuro/Carriceo, esta alta carretera tiene
impresionantes vistas hacia el norte sobre el valle del Narcea y la zona de
La Espina y Tineo.
El tráfico es muy escaso y el piso de la subida
está deteriorado a tramos, por la parte alta de la sierra está algo mejor.
![]() |
BRAÑÚAS (775 m)
| |||
Por/carretera
|
Villayón / VY2
| ||
Desnivel
|
375 m
|
Longitud en km
|
15
|
Pendiente media %
|
2,5
|
Pendiente máx/km %
|
10,5
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Campa Brañúas o Brañúas es un alto en el límite de Villayón con Tineo. La larga subida desde Villayón es de pendiente muy irregular con tramos duros, como los tres últimos kilómetros, tramos cuesta abajo como los casi tres kilómetros que encontramos a la salida de Parlero y varios tramos de dureza media, el piso es bastante irregular, el tráfico escaso. Las vistas desde toda la subida hacia el occidente sobre el profundo valle del río Polea y pueblos como Lendequintana son impresionantes.
La subida por Tineo se inicia pasado el pueblo de Rellanos en el valle del río Navelgas, es mucho más corta que la vertiente de Villayón pero mucho más dura, 5,1 km al 8,7 % de p. media con un último kilómetro al 10 %, el único descanso de esta subida se encuentra el el pueblo de Burgazal, el tráfico es muy escaso y el piso por la vertiente tinetense es bueno ![]() |
CASA DEL PUERTO y BUSTELLÁN (1.008 m)
| |||
Por/carretera
|
La Florida (Tineo) /AS214,AS215 y TI1
| ||
Desnivel
|
768 m
|
Longitud en km
|
15
|
Pendiente media %
|
5,12
|
Pendiente máx/km %
|
12
|
Pendiente máxima %
|
9,5
| ||
Altimetría
| |||
Esta subida muy conocida desde que Indurain tuvo una pájara en la Vuelta a los Valles Mineros de 1.993, se alcanzan dos cimas de idéntica altitud separadas por 2 km. La subida arranca a orillas del Narcea en el cruce de la AS15 en La Forida, la subida es constante y con muy buena carretera hasta Tineo, de Tineo a los altos están los tramos más duros aunque no en exceso, alcanzado la Casa del Puerto hay un kilómetro de bajada antes de la subida a Bustellán.
|
CHAO
D'ARQUEIRA (773 m)
|
|||
Por/carretera
|
San
Antolín de Ibias
|
||
Desnivel
|
448
m
|
Longitud en km
|
5
|
Pendiente media %
|
8,6
|
Pendiente máx/km %
|
10,3
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Se inicia este puerto en
el mismo pueblo de San Antolín abandonando la AS210 y coger una estrecha carretera con un arranque duro para ir trepando por el
monte con varias curvas de herradura enlazadas hasta llegar al alto, durante
toda la subida hay una vista impresionante sobre el valle del río Ibias y
sierras que lo circundan. Tráfico muy escaso, piso aceptable.
|
CHAO D'ARQUEIRA (773 m)
|
|||
Por/carretera
|
Ponte da Muria sobre el río Navia (Ibias)
|
||
Desnivel
|
528 m
|
Longitud en km
|
15
|
Pendiente media %
|
3,52
|
Pendiente máx/km %
|
9,6
|
Pendiente máxima %
|
17
|
||
Altimetría
|
|||
La
subida por la vertiente oeste es muy larga y en estos 15 kilómetros pasaremos
por los caserios de Barca y el bonito pueblo de Sena superaremos dos
collados, el de Sena y el de Castaosa, hay 4 km de bajada para salvar los
cauces de los ríos Texeira y Linares. La vista
desde el alto sobre el valle del Ibias y montañas que cierran este valle es preciosa, Tráfico muy
escaso y piso aceptable
|
CONNIO (1.315 m)
|
|||
Por/carretera
|
Ventanueva (C. del Narcea) / AS 348
|
||
Desnivel
|
758 m
|
Longitud en km
|
14
|
Pendiente media %
|
5,4
|
Pendiente máx/km %
|
8,1
|
Pend. máxima %
|
9
|
||
Altimetría
|
|||
Este puerto fue hasta la mejora, allá por los años noventa, de la carretera AS
29 por Valvaler y el Pozo de las
Mujeres Muertas la principal vía de comunicación del Ibias con el resto de
Asturias, con la apertura de la
AS 29 el tráfico que transita por este
puerto es mínimo.
La ruta se inicia en el cruce de Ventanueva pero
la verdadera subida comienza en Moal, atraviesa una zona boscosa para
posteriormente recorrer otra de monte bajo y finalizar los últimos kilómetros
por otra zona boscosa, discurre por una ladera orientada al sur oeste y desde esta subida hay muy bonitas vistas
sobre el Bosque de Muniellos.
Es una subida suave por una carretera estrecha con muy buen piso y con muy poco tráfico lo
que hace de este puerto un lugar precioso para rodar.
|
El ACEBO (1.036 m)
|
|||
Por/carretera
|
Embalse de Salime/AS28
|
||
Desnivel
|
811 m
|
Longitud en km
|
20
|
Pendiente media %
|
4,1
|
Pendiente máx/km %
|
9
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Esta
larga y cómoda subida con muy buena carretera. La gran reparación que se hizo
en 2.010 acortó la distancia pero al suprimir curvas, sobre todo en
el tramo final, hizo más duros algunos tramos. Es una carretera muy rectilínea que recorre, desde Grandas hasta poco antes del alto una zona muy ganadera
|
El CONNIO (1.315 m)
| |||
Por/carretera
|
Cecos (Ibias) AS348
| ||
Desnivel
|
1.025 m
|
Longitud en km
|
19
|
Pendiente media %
|
5,39
|
Pendiente máx/km %
|
8,6
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
La subida del Connio por Ibias es bastante más larga y dura que la vertiente hacia Ventanueva, el tramo más duro es desde el puente de Cecos hasta la Campa de Centenales, el tramo desde la Campa hasta el alto, ocho km, es más suave, todo el recorrido es por una zona muy natural y sin tráfico.
Parte del recorrido cruza el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
|
El
PALO (1.146 m)
|
|||
Por/carretera
|
Pola
de Allande / AS14
|
||
Desnivel
|
620
m
|
Longitud en km
|
11,6
|
Pendiente media %
|
5,34
|
Pendiente máx/km %
|
6,1
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Un puerto agradable de subir no tiene grandes pendientes, es de inclinación muy regular y desde el alto, donde suele pegar el viento, hay una vista impresionante hacia los cordales más occidentales y sobre los valles del Lloredo, Navia, Rio del Oro. También son visibles restos de explotaciones auríferas romanas.
|
El
PALO (1.146 m)
|
|||
Por/carretera
|
Presa
de Salime / AS14
|
||
Desnivel
|
911
m
|
Longitud en km
|
27
|
Pendiente media %
|
3,5
|
Pendiente máx/km %
|
6,1
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
La subida al Palo desde el muro del embalse de Salime es muy larga pero de pendiente suave, el tramo más espectacular de la subida es el final, entre Montefurado y el alto, con un tramo de varias revueltas muy bonitas.
|
EL PALO (1.146 m)
|
|||
Por/carretera
|
El
Valledor (Allande)/ ?,AS34, AS14
|
||
Desnivel
|
886
m
|
Longitud en km
|
30
|
Pendiente media %
|
2,95
|
Pendiente máx/km %
|
10,7
|
Pendiente máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
Esta subida, la menos
conocida del Puerto del Palo, contiene varios ingredientes que para mi la
hacen atractiva, su gran longitud, pendiente suave, la buena carretera (salvo los primeros y
duros kilómetros desde el puente sobre el Rio del Oro hasta el cruce con la
AS34). Lo desolado del paisaje víctima de
frecuentes incendios, la grandiosidad de una zona muy poco poblada y el
escasísimo tráfico es lo que nos encontramos por esta zona del suroccidente
asturiano
|
EL
SEGREDAL (685 m)
|
|||
Por/carretera
|
Piñeros
(Valdés) / AS36
|
||
Desnivel
|
323
m
|
Longitud en km
|
4
|
Pendiente media %
|
8,07
|
Pendiente máx/km %
|
8,8
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Aunque
figure una longitud de subida de 4 km, desde Piñeros, si iniciamos la subida
en Luarca el recorrido hasta El Segredal
es de 28 km al 2,44 de pendiente media, de estos 28 ocho son cuesta abajo. Es un recorrido por
una ruta muy tranquila que ascendiendo por los valles del arroyo Pequeño y
del río Negro cruzando algunos parajes y pueblos muy bonitos llega hasta el
alto ya en el límite con Villayón, el tráfico es muy escaso.
|
FONTURIL (484 m)
|
|||
Por/carretera
|
Concha de Artedo (Cudillero)/CU4,CU5
|
||
Desnivel mts
|
458
|
Longitud en km
|
13,7
|
Pendiente media %
|
3,34
|
Pendiente máx/km %
|
8,5
|
Pendiente máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
Bajo el puente del FEVE en la N632 sale por el
estrecho valle del río Ferrera una carretera recientemente reparada que va
hacia Corollos, Faedo y otros pueblos, pasado Corollos la dejaremos y tomaremos
a la derecha la carretera que va hacia Orderias y Valdidiello, llegaremos a
Sangreña donde la carretera suaviza para llegar al Campo Fonturil una loma
donde podemos continuar a la derecha y
en un kilómetro llegar a Ablanedo, si en
Fonturil seguimos de frente llegaremos San Agustín, cruce de carreteras una
de las cuales viene de la que cogimos
en La Concha de Artedo y dejamos para subir hacia Valdidiello. A Fonturil
puede subirse también por ésta que dejamos, tras pasar por Faedo y Omedas.
Muy poco tráfico, buen piso y algunos tramos duros antes de La Fenosa o antes
de Sangreña.
|
GENESTOSO (1.030 m)
|
|||
Por/carretera
|
Cibea (Cangas del Narcea)/CN4
|
||
Desnivel
|
546 m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
6,82
|
Pendiente máx/km %
|
9,2
|
Pendiente máxima %
|
17
|
||
Altimetría
|
|||
Bonita
subida a este activo y bonito pueblo de la montaña de Cangas del Narcea,
trepando por la ladera y dejando siempre a nuestra derecha el profundo cauce
del río Cibea se va ganando altura por una zona en al que alternan bosques y
prados hasta que el paisaje se abre en la zona donde se asienta este pueblo
famoso por la variedad de queso de su mismo nombre, tráfico muy escaso y
buena carretera.
|
LAGOS DE COVADONGA (1.135 m)
|
|||
Por/carretera
|
Covadonga/AS 262 y CO 4
|
||
Desnivel
|
962 m
|
Longitud en km
|
14
|
Pendiente media %
|
6,87
|
Pendiente máx/km %
|
11,4
|
Pend. máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
Se inicia esta conocidísima subida en pleno
Parque Nacional de los Picos de Europa en la rotonda a la entrada del Real Sitio de Covadonga en
el lugar conocido como El Repelao, el inicio de la subida es suave pero al
kilómetro dejaremos la AS 262 para coger a nuestra izquierda la CO 4 o
carretera de los Lagos por la que rodaremos algo más de doce kilómetros hasta
llegar a la Vega de la Tiese donde está el Lago de la Ercina.
Es una subida exigente y con tramos especialmente duros como la
famosa Huesera que encontraremos en el kilómetro seis, tiene unos 800 mts de
longitud con trazado muy recto y con pendientes puntuales entre el 13 y 15 %,
otro duro tramo se encuentra 500 mts después de finalizar Huesera, es el conocido
como Dua, más corto que la Huesera pero con rampas del 14-15%, previos al
descanso que encontraremos en la zona del Mirador de la Reina que termina
también con un tramo no muy largo pero con el 14 % de pendiente que termina
en una zona de bajada que nos da el aire necesario para afrontar los casi dos
kilómetros algo más suaves que terminan en el collado de les Veleres donde
nos situamos sobre el Lago Enol y tendremos una vista espectacular sobre el
Macizo occidental de los Picos, un corto tramo de bajada nos acerca al suave kilómetro final que termina
en la barrera canadiense frente al
Lago Ercina.
Es,quizá, la más conocida subida ciclistas de
España, la Vuelta a España hizo famosa cuando se sube por primera vez en
1.983 -ganó Marino Lejarreta-, posteriormente se subió en 18 ocasiones, sólo
dos ciclistas repitieron victoria en los Lagos, Pedro Delgado en 1.985 y
1.992 y Laurent Jalabert en 1.994 y 1.996.
|
LA DEGOLLADA o ALTO DE LA TRAPA (532 m)
|
|||
Por/carretera
|
Granda y Cogollo (Las Regueras)/RE1
|
||
Desnivel
|
318m
|
Longitud en km
|
6,1
|
Pendiente media %
|
5,3
|
Pendiente máx/km %
|
9,1
|
Pend. máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
Dejando la AS314 carretera que une Peñaflor con
Santa Cruz a la altura de Granda se toma la RE1, una carretera estrecha con
muy buen firme y escaso tráfico, tras un comienzo suave endurece en el km 2 con rampas de 500 mts
por encima del 15 %, suaviza de nuevo para en el km 4 endurecer la pendiente
que suaviza en el km 5 para coronar
esta ruta en lo que se conoce como alto de La Degollada o alto de los Cañones punto más alto de esta ruta que comunica Las Regueras con el alto La Reigada en la carretera de
Grullos a Avilés.
Es una subida corta, irregular en su pendiente y
muy bonita.
Esta subida tiene una versión bastante más dura
si en la misma carretera AS 314, poco después de Peñaflor en dirección a Santa
Cruz, cogemos la carretera de Las Ablanosas, la pendiente media de esta
subida es del 8,5% con tres kilómetros al 11,8 %.
Una tercera opción es subir por la AS 237 bien desde el Puente Sandiche o desde Avilés al alto de La Reigada para continuar durante unos dos kilómetros por la RE1 hasta el alto. |
LA
ESPINA (660 m)
|
|||
Por/carretera
|
Castañedo-Valdés
/ N634
|
||
Desnivel
|
484
m
|
Longitud en km
|
12
|
Pendiente media %
|
4,03
|
Pendiente máx/km %
|
4,9
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
La subida a La
Espina por la vertiente norte es muy regular, suave y agradable de hacer al
rodar con una carretera con escaso tráfico.
Hay un tramo
especialmente bonito al circular al
lado del río y cruzar el bosque que hay en los tres primeros kilómetros.
|
LA
ESPINA (660 m)
|
|||
Por/carretera
|
Casazorrina-Salas/N634
|
||
Desnivel
|
509
m
|
Longitud en km
|
13
|
Pendiente media %
|
4,24
|
Pendiente máx/km %
|
6,8
|
Pendiente máxima %
|
8,5
|
||
Altimetría
|
|||
Esta vertiente
de La Espina es algo más larga y más
dura que la que sube por Castañedo, hoy hay posibilidad de hacerla, no por la
carretera N634, sino por los dos carriles habilitados de la autopista aún no
concluida que están abiertos y utilizados como carretera.
|
LA BOBIA (1.096 m)
|
|||
Por/carretera
|
Puente Urubio (Illano)/ AS12/ ?
|
||
Desnivel
|
980 m
|
Longitud en km
|
20
|
Pendiente media %
|
4,9
|
Pendiente máx/km %
|
8,6
|
Pend. máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
La extensa zona montañosa de La Bobia, con sus
sierras contiguas como Grallas o San Isidro, se encuentra en la margen
izquierda del río Navia, tiene varios accesos, por la Garganta y Vegadeo, por
Loujedo y Soutelo, por Boal y El Gumio, por Meredo y Molejón, la sierra es
recorrida por muchas carreteras y pistas, tiene el mayor parque de
aerogeneradores de Asturias y zonas muy arboladas con pinos de repoblación y
pastizales que acogen a una importante ganadería de vacuno.
La subida que se refleja es la que se inicia en
Puente Urubio sobre el río Urubio y
embalse de Doiras, en el km 41 poco antes de Illano dejamos la AS12 par tomar
a la derecha una estrecha y empinada carretera que nos llevará tras 22 kilómetros
a la rotonda del Alto La Garganta en las AS11 y AS13.
La subida que se inicia con tres kilómetros
duros por una zona arbolada para suavizar cuando cruza por una zona de
pastizales, de nuevo endurece cuando flanqueados por pinares llegamos al alto
del Chao del Carrelo, tras una zona de llano se llega a los cruces hacia
Pastur y El Pato y con nuevas zonas de pinos llegamos a un centro de control
y mantenimiento de los eólicos en el Campo da Vaga, en el kilómetro 13, desde el cruce de
Illano, en la cota 1.096 alcanzamos el alto de La Bobia (no hay cartel) pero
sí unas impresionantes vistas por una zona despobladísima y muy expuesta a
los vientos, bajamos hacia el Campo de La Bobia con el cruce hacia Boal y El
Gumio, sólo nos restan 7 km, casi todos de bajada hasta La Garganta.
Una travesía poco conocida pero impresionante,
con muy poco tráfico, buena carretera pero que en días de fuerte viento puede
ser una auténtica tortura. el colocar los aerogeneradores aquí es
consecuencia de lo ventoso de la zona.
|
LA GARGANTA (878 m)
| |||
Por/carretera
|
Vegadeo/ AS11
| ||
Desnivel
|
872 m
|
Longitud en km
|
19
|
Pendiente media %
|
4,6
|
Pendiente máx/km %
|
8,8
|
Pendiente máxima %
|
11
| ||
Altimetría
| |||
Este puerto del occidente astur se inicia a nivel del mar en Vegadeo para finalizar a la puerta de los Oscos en un cruce de varias carreteras. hacia Villanueva, hacia Sta Eulalia, hacia La Bobia. Aunque hay que tener en cuenta que el verdadero alto de La Garganta está en la AS 27 en dirección a Santa Eulaia de Oscos a un kilómetro de la rotonda
Es largo y poco duro, su tramo más empinado está en las proximidades del cruce hacia Taramundi, para mí es un puerto agradable con una carretera aceptable y tráfico escaso. |
LA GARGANTA (878 m)
| |||
Por/carretera
|
Ferrería-Sta Eulalia de Oscos/SE1 y AS27
| ||
Desnivel
|
478 m
|
Longitud en km
|
14
|
Pendiente media %
|
3,3
|
Pendiente máx/km %
|
7
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
LA GARGANTA (878 m)
| |||
Por/carretera
|
Villanueva de Oscos/A13
| ||
Desnivel
|
221 m
|
Longitud en km
|
6
|
Pendiente media %
|
3,4
|
Pendiente máx/km %
|
5,9
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Otra subida a este puerto es la que se inicia en Villanueva de Oscos por un tramo de carretera paralela al Arroyo de Villanueva por un bonito paisaje, buena carretera y poco tráfico
|
LA LLANADA (842 m)
| |||
Por/carretera
|
Villanueva de Oscos/AS13
| ||
Desnivel
|
198 m
|
Longitud en km
|
4
|
Pendiente media %
|
4,9
|
Pendiente máx/km %
| |
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Esta poco conocida collada se encuentra en la carretera que une Villanueva con San Martín de Oscos
|
LA LLANADA (842 m)
| |||
Por/carretera
|
Puente Río Agüeira,Pesoz/AS13
| ||
Desnivel
|
662 m
|
Longitud en km
|
15
|
Pendiente media %
|
4,41
|
Pendiente máx/km %
|
8
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Larga subida la que por el desconocido occidente recorre desde el puente del Río Agüeira, afluente del Navia,y tras pasar por la collada de Baldedo cruza San Martín de Oscos para continuar hacia Villanueva, 4 kilómetros antes de esta localidad coronamos este alto poco nombrado desde el que se contempla un poco poblado paisaje con colinas y planicies muy de los Oscos.
|
LA LLAMA (577 m)
|
|||
Por/carretera
|
Arganza (Tineo) / TI 6
|
||
Desnivel
|
278 m
|
Longitud en km
|
2,9
|
Pendiente media %
|
9,58
|
Pendiente máx/km %
|
11,4
|
Pend. máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
Esta corta pero dura subida se sitúa en Tineo en
la carretera que enlaza a la altura de El Puelo la carretera AS 14 del Puente
del Infierno a Pola de Allande con la AS 217 carretera de Tineo a Pola de Allande por
Gera. Su corta subida se inicia nada más cruzar el puente sobre el río
Arganza y tiene un trazado bastante
recto por una carretera de reciente reparación perfecto estado y poco tráfico
|
LA MARTA (1.114 m)
| |||
Por/carretera
|
Puente Polea, Villayón /ALL5
| ||
Desnivel
|
940 m
|
Longitud en km
|
16,5
|
Pendiente media %
|
5,6
|
Pendiente máx/km %
|
10,6
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Menuda subida la de La Marta por Puente Polea, pocos tramos de carretera tienen la dureza de éste, dureza agravada por el piso de la carretera que en algunas tramos, sobre todo de Lendequintana hasta llegar al pueblo de Bustantigo, En estos casi 17 km hay 10 por encima del 9 % de pendiente media lo que dice bien claro que este recorrido es duro de verdad. Los tres tramos de bajada que hay son un pequeño respiro El paisaje muy bonito y la vista sobre la Braña del Campel cerca del alto de La Marta merece la pena el esfuerzo que en mi incursión por esta zona estuvo agravado por un calor asfixiante
|
LA PEÑONA (470 m)
|
|||
Por/carretera
|
Puente de Muros del Nalón/N632 y AS223
|
||
Desnivel mts
|
462
|
Longitud en km
|
7,3
|
Pendiente media %
|
6,34
|
Pendiente máx/km %
|
11
|
Pendiente máxima %
|
16,5
|
||
Altimetría
|
|||
Esta
subida al área recreativa de la Peñona tiene en su corta distancia tramos de
gran dureza, los primeros 4 kilómetros
por la N632 hasta la rotonda de Muros y el tramo hasta el cruce de Las
Columnas-Somao de la vieja 632 con la AS 223 son cómodos pero una vez que
tomamos la AS 223 encontramos tramos cortos pero muy duros tanto en el núcleo de
Somao como a la salida y pasada La Covarona en el cruce de La Zafil, aunque
lo más duro se encuentra en el tramo de un kilómetro que se coge
para llegar al área recreativa cuando dejamos la carretera AS223 poco antes
de llegar a Recuevo, buena carretera,
poco tráfico y vistas muy bonitas sobre la costa y la desembocadura del Nalón.
Hay más opciones para subir a este bonito mirador, una por Pravia de casi 14 km subiendo por la AS conocida como carretera de La Fallona, una vez llegados a Las Columnas-Somao coger la as 223 citada en la subida desde el puente de Muros. Una tercera opción es hacer la subida a Villafría desde Pravia por Agones y Escoredo y llegados a la AS223 tirar en dirección Somao en total son unos 8,5 km. |
LA REIGADA (450 m)
|
|||
Por/carretera
|
Avilés/AS 237
|
||
Desnivel
|
444 m
|
Longitud en km
|
12
|
Pendiente media %
|
3,7
|
Pendiente máx/km %
|
8
|
Pend. máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
En las estribaciones de la sierra de Bufarán
este alto casi en el límite de Illas y Candamo es una típica subida para los
avilesinos.
Es una subida irregular que alterna tramos de
cierta dureza con zonas llanas e
incluso en bajada
|
LA REIGADA (450 m)
|
|||
Por/carretera
|
Puente Sandiche (Candamo)/AS 236 y AS 237
|
||
Desnivel
|
410 m
|
Longitud en km
|
10
|
Pendiente media %
|
4,1
|
Pendiente máx/km %
|
9
|
Pend. máxima %
|
|||
Altimetría
|
http://gcensidesa.es/wwwold/reigada.html
|
||
La subida se inicia en el puente sobre el Nalón
para tomar al kilómetro el cruce hacia Grullos y Avilés, es una subida de pendiente irregular, el tramo más duro es
el que se encuentra entre Grullos y Llamero, en la subida se suceden tramos
muy suaves y una pequeña bajada en Ferreros, es una ruta muy soleada y
agradable.
|
LA RONDA (660 m)
| |||
Por/carretera
|
Puente del Agüeira-Pesoz/AS13 y AS12
| ||
Desnivel
|
488 m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
6,1
|
Pendiente máx/km %
|
7,2
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Este poco conocido collado es el último que se encuentra en la carretera de Navia a Grandas de Salime. Se inicia la subida en el puente sobre el río Agüeira, tres kilómetros antes de Pesoz en Pesoz entronca la AS13 con la AS12 que sube de Navia y Boal, por ésta última carretera nos quedan cinco kilómetros antes de llegar al alto a unos dos kilómetros de Grandas, tráfico escaso, piso bueno y subida suave
|
LA ROÑADA (430 m)
|
|||
Por/carretera
|
Beifar (Pravia)/AS 236y AS 315
|
||
Desnivel
|
415 m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
5,18
|
Pendiente máx/km %
|
6,3
|
Pend. máxima %
|
|||
Altimetría
|
|
||
Es otra de las típicas subidas muy populares
entre los cicloturistas avilesinos, se inicia en Beifar y al km se deja la AS
236 en el pueblo de Santoseso para
coger la AS 315 en dirección Avilés/La Peral. Es una subida preciosa con poco
tráfico y pendiente bastante constante sin ser muy dura, el tramo más suave se
encuentra tras el cruce que en el km 5,8 va hacia Los Veneros hasta llegar al kilómetro
final pasado Valdemora. Recorre un
paisaje en el que alternan los montes y zonas de prado con carretera con buen
piso y tráfico escaso.
A La Roñada también puede subirse por una ruta bastante
más dura saliendo de San Román de Candamo y subiendo a la parte alta del
pueblo para seguir hacia Las Parrucas.
La llegada al alto de La Roñada desde La Peral
es un recorrido de 7 km bastante llano en el que se cruzan pueblos como La
Argañosa o Las Pandiellas hay vistas
muy bonitas sobre la ría del Nalón
|
LAS CRUCES (641 m)
| |||
Por/carretera
|
Corias-Belmonte
| ||
Desnivel
|
458 m
|
Longitud en km
|
5
|
Pendiente media %
|
9,16
|
Pendiente máx/km %
|
12
|
Pendiente máxima %
|
16
| ||
Altimetría
| |||
Esta subida, como todas las que parten del Valle del Pigüeña es muy dura, su pendiente media y los muchos tramos con más del 10 % de pendiente hacen que haya que emplearse a fondo. El piso de la carretera está en regular estado y el tráfico es muy escaso
Hay otra subida más larga a Las Cruces desde el concejo de Belmonte a través de Ondes, Venta La Corredoria y Dolia
|
LAS CRUCES (641 m)
| |||
Por/carretera
|
Puente Seaza-Grado/GR4
| ||
Desnivel
|
323 m
|
Longitud en km
|
5,5
|
Pendiente media %
|
5,8
|
Pendiente máx/km %
|
10,2
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
La subida a Las Cruces por la vertiente de Grado es bastante más suave que por la de Belmonte, lo más duro es el kilómetro final, el estado de la carretera es regular hasta Vigaña y bueno de Vigaña al alto. Tráfico muy escaso
También se puede llegar a Las Cruces por Grado desde el alto de Cabruñana por la carretera que por El Fresno y Moutas recorre la vertiente sur de la sierra del Pedrorio coincidiendo en su recorrido con el histórico Camino Real de La Mesa.
|
LAS
ESTACAS (748 m)
| |||
Por/carretera
|
La
Vega, Boinás (Belmonte) / AS310
| ||
Desnivel
|
398
m
|
Longitud en km
|
6
|
Pendiente media %
|
6,63
|
Pendiente máx/km %
|
8,2
|
Pendiente máxima %
|
12
| ||
Altimetría
| |||
El acceso al inicio
comienza el la localidad de Tuña y tras pasar por los pueblos tinetenses de
Merillés, Tueres o Combarcio con dos subidas se inicia la bajada hacia La Vega
donde se inician los 6 km que nos separan del Alto Carriceo o Collado del
Muro, nombres por lo que también se conoce esta subida, el estado de la
carretera por esta vertiente, desde La Vega, es muy bueno. Es una subida dura
con tráfico escaso
|
LAS
ESTACAS (748 m)
|
|||
Por/carretera
|
La
Herrería-Belmonte / AS310
|
||
Desnivel
|
564
m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
7,05
|
Pendiente máx/km %
|
9,4
|
Pendiente máxima %
|
10
|
||
Altimetría
|
|||
Esta subida también
conocida como Collado del Muro o Alto Carriceo por una carretera que mejoró
la empresa que explotó las minas de oro de la sierra de Begega, empresa que
también la deterioró con el constante tráfico de vehículos cargados de
mineral procedente de Groenlandia o de
la mina de Carlés (Salas) que suben para procesar en la planta del Valle.
Se inicia la subida en la zona de La Herrería |
LEITARIEGOS
(1.525 m)
|
|||
Por/carretera
|
Bimeda
(Cangas del Narcea)/AS213
|
||
Desnivel
|
1.030
m
|
Longitud en km
|
23
|
Pendiente media %
|
4,47
|
Pendiente máx/km %
|
6,5
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
La vertiente norte de Leitariegos, es una larga y muy cómoda subida, para mí es
una subida preciosa ya que prefiero puertos largos y de poca inclinación y
Leitariegos tiene estos ingredientes, además de un paisaje con muy buenas vistas sobre los pueblos
y valle del río Naviego que siempre tenemos a nuestra derecha.
|
LEITARIEGOS
(1.525 m)
|
|||
Por/carretera
|
Caboalles
de Abajo (León)/ CL631 y AS213
|
||
Desnivel
|
500
m
|
Longitud en km
|
10
|
Pendiente media %
|
5
|
Pendiente máx/km %
|
6,3
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
MARAVIO
(1.050 m)
|
|||
Por/carretera
|
S.
Pedro los Burros (Grado)/AS311, AS227
|
||
Desnivel
|
910
m
|
Longitud en km
|
19,4
|
Pendiente media %
|
4,7
|
Pendiente máx/km %
|
12,1
|
Pendiente máxima %
|
18
|
||
Altimetría
|
|||
La larga subida al
Maravio por el valle del Cubia tiene tres partes bien distintas, la primera
de 7 km hasta al cruce del Llanón de subida suave, una corta bajada de dos km
hasta el Puente Villaldín y unos 11 km finales de más dureza sobre todo los 5
últimos desde
la entrada a Villabre tienen una pendiente media de más del 8% con tramos de
gran dureza, pasado Villabre el firme
está en peor estado.
|
MONES (438 m)
|
|||
Por/carretera
|
San Cosme (Cudillero) /AS222
|
||
Desnivel mts
|
353
|
Longitud en km
|
14,5
|
Pendiente media %
|
2,43
|
Pendiente máx/km %
|
6
|
Pendiente máxima %
|
10
|
||
Altimetría
|
|||
La
subida a este pueblo del concejo de Valdés se inicia en S. Cosme, carretera
de San Martín de Luiña a Brieves, es una subida larga pero de escasa dureza, los
tramos más duros están poco antes de Arcallana y cerca de Mones, carretera
buena a partir de Arcallana, el resto regular. Tráfico muy escaso
|
PARADA LA VIEYA (930 m)
|
|||
Por/carretera
|
Onón (Cangas del Narcea)/
|
||
Desnivel
|
632 m
|
Longitud en km
|
11
|
Pendiente media %
|
5,6
|
Pendiente máx/km %
|
10,4
|
Pendiente máxima %
|
16,2
|
||
Altimetría
|
|||
La subida a este pueblo de Cangas. se hace
tomando la carretera que desde la AS15 cruza sobre el Narcea en las proximidades de
Antrago para internarse en el valle del río Onón, es una subida larga de
pendiente que alterna zonas cómodas, incluso algún tramo en bajada, con
repechos duros, sobre todo en la subida a Tainas
|
PENOUTA (790 m)
|
|||
Por/carretera
|
Boal/
|
||
Desnivel
|
360 m
|
Longitud en km
|
4,8
|
Pendiente media %
|
7,5
|
Pendiente máx/km %
|
9
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
La muy buena carretera entre Boal y Lagar nos
lleva al alto de Penouta una subida no muy larga pero dura y con bonitas
vistas sobre el valle del Navia.
Esta subida puede hacerse y merece la pena
hacerla desde el Puente de Castrillón sobre el embalse de Arbón, en la
carretera AS35 que comunica Boal con Villayón con lo que la longitud de la
subida sería de casi 14 km.
|
PEÑAS DEL VIENTO (723 m)
|
|||
Por/carretera
|
Argatón (S.Martín de Luiña)
|
||
Desnivel mts
|
626
|
Longitud en km
|
6,8
|
Pendiente media %
|
9,2
|
Pendiente máx/km %
|
11,2
|
Pendiente máxima %
|
17
|
||
Altimetría
|
|||
Esta subida a la Sierra de los Vientos, limitrofe entre
Cudillero, Salas y Luarca tiene una
dureza considerable, se inicia la subida en la AS222 poco después de San Martín
de Luiña por la estrecha carretera
local que sube hacia Brañaseca, pasado este pueblo de la montaña pixueta nos
quedan algo menos de 2 km para coronar, con la presencia constante de generadores
eólicos, una dura subida que nos brinda bonitas vistas sobre la zona costera. Coronado Peñas del Viento podemos continuar
con un tramo de bajada y otro corto de dura subida hasta el alto de Zreizal
pudiendo desde éste bajar hacia
Arcallana o hacia La Granja(Malleza).Tráfico escaso y carretera aceptable
|
POZO
DE LAS MUJERES MUERTAS/VALVALER (1.097/1.132m)
|
|||
Por/carretera
|
Monasterio
del Coto (C. del Narcea)/AS29
|
||
Desnivel
|
432
m
|
Longitud en km
|
5
|
Pendiente media %
|
8,84
|
Pendiente máx/km %
|
11,2
|
Pendiente máxima %
|
16
|
||
Altimetría
|
|||
Corta pero muy dura
subida la que nos sube por la vertiente de Cangas, valle del río del Coto a
estos dos puertos enlazados.
|
POZO DE LAS MUJERES MUERTAS/VALVALER
(1.097/1.132 m)
|
|||
Por/carretera
|
S. Antolín, puente sobre el Ibias/ AS 29
|
||
Desnivel
|
882 m
|
Longitud en km
|
18
|
Pendiente media %
|
4,9
|
Pendiente máx/km %
|
9,4
|
Pend. máxima %
|
11
|
||
Altimetría
|
|||
La larga subida
a estos dos cercanos puertos
por la vertiente de S. Antolín es larga y no exenta de dureza, nada más
abandonar la AS 230 unos kms más abajo de San Antolín en dirección a Marentes
encontramos 2 kilómetros de subida a las que siguen otros dos casi llanos y
uno de bajada para acometer lo 13 kilómetros sin descanso que nos quedan hasta el alto de
Valvaler, éstos trece tienen una
pendiente media del 6,5 con algunos tramos puntuales por encima del 10 %.
|
POZO DE LAS MUJERES MUERTAS/VALVALER (1.097/1.132m)
| |||
Por/carretera
|
Puente Río del Oro, El Valledor/ ?,ALL6 y AS39
| ||
Desnivel
|
872 m
|
Longitud en km
|
16
|
Pendiente media %
|
5,45
|
Pendiente máx/km %
|
10,2
|
Pendiente máxima %
| |||
Altimetría
| |||
Esta es la subida menos conocida de estos dos puertos suroccidentales, se inicia en el puente sobre el Rio del Oro con un primer kilómetro muy duro, llegaremos a un alto e iniciaremos la bajada hasta pasar sobre el río Valledor para con otro tramo duro llegar a San Salvador de Valledor, km 5, aquí el piso de la carretera mejora; alternando algunos tramos suaves con otros más duros, tras pasar Villalaín no habrá tregua en los seis km que nos quedan hasta el entronque con al AS29
|
RAÑADOIRO (1.176 m) por la carretera vieja
| |||
Por/carretera
|
Rengos (Cangas del N)/AS15
| ||
Desnivel
|
546 m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
6,82
|
Pendiente máx/km %
|
7,5
|
Pendiente máxima %
|
10
| ||
Altimetría
| |||
Esta subida, hoy imposible de hacer porque la financiación de la construcción de variante de la carretera AS 15 para cruzar hacia Larón y Degaña por el nuevo túnel del Rañadoiro conllevaba el integrar en el paisaje de la zona el trazado de la vieja ruta que hubo que tapar y reforestar por estar en la zona del Parque Natural del Narcea e Ibias. En 2.010 fue tapada y reforestada la caja de la antigua carretera de Rañadoiro, sin comentarios
|
RAÑADOIRO,Túnel (814 m) por la carretera nueva
| |||
Por/carretera
|
Rengos (Cangas del N) /AS15
| ||
Desnivel
|
174 m
|
Longitud en km
|
1,8
|
Pendiente media %
|
9,66
|
Pendiente máx/km %
| |
Pendiente máxima %
|
13
| ||
Altimetría
| |||
En enero de 2.010 se abre esta carretera de nuevo trazado y túnel, sustituye a la vieja AS 15 y es parte mínima del ambicioso, y poco real, plan de autovía del suroccidente para unir La Espina con Ponferrada. Este túnel que pasa bajo el primitivo puerto tiene 1.925 mts de longitud, la entrada e la boca norte está en la cota 814, el túnel tiene un primer tramo de subida al 3 % y un segundo tramo de bajada hasta la boca sur de Larón. El corto tramo de Rengos a la boca norte del túnel es muy dura.
|
SANDAMÍAS/ALTO AVIERAS (403 m)
|
|||
Por/carretera
|
Pravia/ PV1
|
||
Desnivel
|
478
|
Longitud en km
|
10
|
Pendiente media %
|
4,78
|
Pendiente máx/km %
|
9,9
|
Pendiente máxima %
|
12
|
||
Altimetría
|
|||
La
subida a Sandamías se inicia en el puente sobre el Nalón,en el casco urbano
de Pravia se inician los dos kilómetros más duros que suavizan en Corralinos,
alternando tramos suaves con alguna bajada llegamos a Villagonzay donde la
subida será constante y poco dura para llegar al alto Avieras una vez cruzado
el pueblo de Sandamías, en el alto la carretera se bifurca con una bajada
hacia Cornellana y otra hacia Figares/Villazón
|
SANDAMÍAS/ALTO
AVIERAS (403 m)
|
|||
Por/carretera
|
Villazón (Salas)/SL4
|
||
Desnivel mts
|
297
|
Longitud en km
|
6
|
Pendiente media %
|
4,95
|
Pendiente máx/km %
|
9,2
|
Pendiente máxima %
|
16
|
||
Altimetría
|
|||
La subida a Sandamías/Avieras
por Villazón y Figares tiene una primera parte hasta Figares con una subida
de dos km una bajada y en Figares se inicia el tramo más duro, 3 km al 9, 1 %,
buena carretera y tráfico escaso
|
SANDAMÍAS/ALTO AVIERAS (403 m)
|
|||
Por/carretera
|
Cornellana
|
||
Desnivel
|
333
|
Longitud en km
|
4,5
|
Pendiente media %
|
7,9
|
Pendiente máx/km %
|
8,8
|
Pendiente máxima %
|
16
|
||
Altimetría
|
|||
La
subida a Sandamías se inicia en la carretera vieja a Pravia por la carretera
que va al cementerio con un primer kilómetro duro,luego la pendiente suaviza
para de nuevo endurecerse hacia el kilómetro 3, es de las tres subidas a
Sandamias la más corta pero la de mayor pendiente media, carretera buena con
tráfico muy escaso.
|
SANTUARIO EL ACEBO (1.170 m)
| |||
Por/carretera
|
Cangas del Narcea/
| ||
Desnivel
|
777 m
|
Longitud en km
|
11
|
Pendiente media %
|
7,06
|
Pendiente máx/km %
|
9,3
|
Pendiente máxima %
|
14
| ||
Altimetría
| |||
Subida bastante conocida por su inclusión como fin de la etapa reina de varias Vueltas a Asturias, subida dura y constante, lo más duro está al inicio y el final, el tramo menos duro está en las proximidades del cruce de Borracán.
A este Santuario hay no menos de cuatro rutas para subir pero la "clásica" es ésta.
|
SAN ESTEBAN (715 m)
|
|||
Por/carretera
|
cruce AS 227 (Belmonte) /
|
||
Desnivel
|
435 m
|
Longitud en km
|
14
|
Pendiente media %
|
3,1
|
Pendiente máx/km %
|
14
|
Pend. máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Dejando
en el km 15 la carretera AS227 pasado Belmonte en un cruce a la derecha
se inicia esta subida que se asciende por una zona boscosa y de fuerte
pendiente para llegar al pueblo de Vigaña de Arcello tras 3 km con
una pendiente media del 11,5 %, pasado este pueblo continuamos el recorrido
sobre el valle del Pigüeña por la ladera sur de la sierra del Quintanal, a
partir de Vigaña el recorrido se suaviza, aunque encontremos algún corto tramo
duro también encontraremos tramos llanos y bajadas, pasado Castañera cruzamos
el alto del Campo La Era y en bajada llegamos al bonito pueblo de Cigüedres,
km 8,2, pasado este pueblo llegamos al alto Quintanal que con sus 852 mts es
el punto más alto de esta subida, desde éste el recorrido es casi todo
bajada, con tramos muy fuertes -que deberemos subir a la vuelta- pues la
carretera finaliza tras 14 km de recorrido en San Esteban después de pasar por los pueblos de Quintanal y Villar de Zuepos.
Carretera con muy poco tráfico, piso aceptable y
bonitas vistas.
|
SAN
LORENZO (1.349 m)
|
|||
Por/carretera
|
La
Riera-Somiedo/AS265
|
||
Desnivel
|
845
m
|
Longitud en km
|
10
|
Pendiente media %
|
8,45
|
Pendiente máx/km %
|
11,4
|
Pendiente máxima %
|
16
|
||
Altimetría
|
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=540
|
||
La carretera AS265 que
comunica los valles de Teverga y Somiedo tiene por ambas vertientes uno de
los grandes puertos de Asturias. Siempre surge la duda de ¿cual es la
vertiente más dura? mi respuesta es que ambas lo son aunque tienen características
distintas, la vertiente de Somiedo tiene tramos puntualmente más duros pero más
cortos, son éstos los tres primeros kilómetros después de La Riera y los tres kilómetros que siguen al cruce de
Villamor.
|
SAN LORENZO (1.349 m)
|
|||
Por/carretera
|
Teverga-La Plaza/ AS265
|
||
Desnivel
|
899 m
|
Longitud en km
|
11,2
|
Pendiente media %
|
8,8
|
Pendiente máx/km %
|
12,4
|
Pendiente máxima %
|
15
|
||
Altimetría
|
|||
La
subida por la vertiente de Teverga tiene
dos partes bien diferenciadas, una primera de unos 5,5 km, hasta poco después del
pueblo de Villanueva muy llevadera y una segunda de algo más de cinco kilómetros al ¡10,8 de pendiente media!, sin descanso
ni tregua hasta que tenemos a la vista
el indicador del puerto. Este último tramo es de lo más duro que se puede
encontrar en un puerto de montaña y exige un esfuerzo considerable para
superar estos más de cinco kilómetros.
|
SOMIEDO
(1.486 m)
|
|||
Por/carretera
|
Pola
Somiedo/ AS227
|
||
Desnivel
|
809
m
|
Longitud en km
|
12,5
|
Pendiente media %
|
6,47
|
Pendiente máx/km %
|
7,6
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Este puerto bastante
conocido entre los cicloturistas es un puerto durillo, muy bonito, con poca
sombra y sin descanso en los casi trece kilómetros que hay desde Pola
Somiedo, la mayor parte de las altimetrías
comienzan en La Riera, siete kilómetros más abajo, el tramo más duro
es el primero desde Pola hasta pasar Gúa. Buena carretera, poco tráfico y
mucho paisaje.
|
SOMIEDO
(1.486 m)
|
|||
Por/carretera
|
Vega
de Viejos (León)/ C633
|
||
Desnivel
|
246
m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
3,07
|
Pendiente máx/km %
|
4,3
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
La vertiente leonesa de
Somiedo es, no podía ser de otra forma, corta y suave, recorre una zona muy
abierta, el estado de la carretera es
muy bueno, el tráfico escaso.
|
TOLINAS (662 m)
|
|||
Por/carretera
|
S. Pedro los Burros (Grado)/AS311, GR5
|
||
Desnivel
|
527
|
Longitud en km
|
19
|
Pendiente media %
|
2,9
|
Pendiente máx/km %
|
6
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
VALDEDO (441 m)
| |||
Por/carretera
|
Puente Polea,Villayón/AS35
| ||
Desnivel
|
341 m
|
Longitud en km
|
5,8
|
Pendiente media %
|
5,6
|
Pendiente máx/km %
| |
Pendiente máxima %
|
9
| ||
Altimetría
| |||
Otra subida desconocida en el concejo de Villayón, se inicia en el Puente Polea por la AS35 que cruzando Trabada,Valdedo,Ponticiella,Lendiglesia o Castrillón y cruzando sobre el embalse de Arbón por el Puente Castrillón sube hacia Boal, es un recorrido precioso cuya primer cota es el alto de Valdedo.
|
VALDEFERREIROS
(927 m)
|
|||
Por/carretera
|
Ponte
da Muria, sobre el río Navia (Ibias)
|
||
Desnivel
|
653
m
|
Longitud en km
|
7,5
|
Pendiente media %
|
8,67
|
Pendiente máx/km %
|
12,8
|
Pendiente máxima %
|
20
|
||
Altimetría
|
|||
Este puerto casi en el límite de Lugo y Asturias
en la apartada parroquia ibiense de Os Coutos de es de los que merece la pena,
su dureza, el paisaje, la ausencia de tráfico y el contemplar mientras se
sube el impresionante panorama sobre el curso alto del Navia y las montañas de Ibias hacen de esta zona
algo muy recomendable para rodar. La dura subida sólo suaviza cuando llegamos al bonito pueblo ibiense de Valdeferreiros, pasado éste solo nos queda un kilómetro para terminar este alejado y poco conocido puerto.
|
VALLE
DE LAGO (1.206 m)
|
|||
Por/carretera
|
Pola
de Somiedo
|
||
Desnivel
|
499
m
|
Longitud en km
|
8
|
Pendiente media %
|
6,2
|
Pendiente máx/km %
|
10,6
|
Pendiente máxima %
|
18
|
||
Altimetría
|
|||
En pleno Parque Natural
se encuentra esta la subida al bonito pueblo de Valle de Lago situado en el
inicio de un precioso valle glaciar, en
la cabecera bajo los Picos Albos se encuentra el recrecido Lago del Valle. La
subida tiene dos tramos duros, el primero entre el cruce del Coto y Urria y otro
pasado Urria. Muy poco tráfico, piso bueno y mucho paisaje
|
VALDEPRADO (1.355 m)
|
|||
Por/carretera
|
Hospital del Sil (León)
|
||
Desnivel
|
552m
|
Longitud en km
|
12,5
|
Pendiente media %
|
4,4
|
Pendiente máx/km %
|
6
|
Pend. máxima %
|
|||
Altimetría
|
|
||
La subida a este puerto, también conocido como Collado de San Antón, es uno de los muchas carreteras que atraviesan la Cordillera Cantábrica, está situado en su zona más occidental,
une la comarca leonesa del Alto Sil con la localidad asturiana de Cerredo (Degaña).
La carretera construida por Hullas de Coto Cortés
es privada pero se permite el paso por ella a vehículos particulares, su razón
de ser es el llevar por carretera el carbón que se extrae en la zona de
Cerredo a la central térmica de Anllares, el tráfico que soporta, no muy
abundante, es casi exclusivo de camiones con mineral.
La vertiente leonesa es muy suave, bastante
rectilínea y recorre de sur a norte el valle del río Valdeprado hasta el alto
del puerto (no está señalizado), la vertiente asturiana de 5,5 km es algo más pendiente y sinuosa (4,9 % de pendiente media) recorriendo una zona muy boscosa hasta desembocar en AS
15 en un entorno rodeado de instalaciones mineras a las afueras de la
localidad minera de Cerredo.
El piso de la ancha carretera es bueno salvo tres pequeños
tramos con bastantes baches al poco de empezar la ruta en Hospital
del Sil.
|
VENTANA (1.587 m)
| |||
Por/carretera
|
La Plaza - S.Martín de Teverga / AS23
| ||
Desnivel
|
1.057 m
|
Longitud en km
|
20
|
Pendiente media %
|
5,6
|
Pendiente máx/km %
|
8
|
Pendiente máxima %
|
9
| ||
Altimetría
| |||
Un puerto de perfil "muy pirenaico", largo, de pendiente constante y sin grandes repechos. Su carretera necesita una reparación, subiendo es soportable pero bajando es molesto. Desde el alto hay una bonita vista sobre las Ubiñas y el valle de San Emiliano.
|
VILLAFRÍA (407 m)
|
|||
Por/carretera
|
Rotonda de Agones (Pravia)/
|
||
Desnivel mts
|
370
|
Longitud en km
|
5,1
|
Pendiente media %
|
7,25
|
Pendiente máx/km %
|
9
|
Pendiente máxima %
|
16
|
||
Altimetría
|
|||
La subida a este pueblo de Pravia se inicia en
la rotonda de entrada a Agones en la carretera de La Fallona, se cruza todo
el pueblo para iniciar por una zona soleada y boscosa la dura subida hacia
Escoredo, a partir de este pueblo la pendiente se hace más suave hasta llegar
al entronque con la AS223 frente a la iglesia de Villafría. Tráfico escaso, piso bueno
|
VILLAFRÍA (407 m)
|
|||
Por/carretera
|
Piñera (Cudillero)
|
||
Desnivel mts
|
300
|
Longitud en km
|
5,7
|
Pendiente media %
|
5,26
|
Pendiente máx/km %
|
9,5
|
Pendiente máxima %
|
17
|
||
Altimetría
|
|||
Esta subida a Villafría se inicia en la N632 en
Piñera tomando una estrecha carretera que sube hacia Armayor y San Cristóbal,
es una subida bonita, con algún tramo duro, la máxima cota (420 m) se alcanza
ya en el pueblo de Villafría aunque el fin del recorrido lo consideremos un
poco más abajo junto a la iglesia en
la AS223. Subida con buen piso y poco tráfico
|
VILLAMEJÁN/LA BARRACA (408 m)
|
|||
Por/carretera
|
Cañedo (Pravia)
|
||
Desnivel mts
|
377
|
Longitud en km
|
5,3
|
Pendiente media %
|
7,14
|
Pendiente máx/km %
|
8,5
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Esta
corta pero dura subida se inicia en el cruce hacia Villarigán poco después de
pasar el puente sobre el Aranguín en Cañedo, el primer kilómetro es el más
duro . La subida termina en el entronque con la AS223 junto a la capilla de S.Adriano, un bonito bosque
de robles, el monumento al árbol y un área recreativa. Buena carretera y tráfico escaso
|
VILLAMEJÁN/LA BARRACA (408 m)
|
|||
Por/carretera
|
Vegafriosa (Pravia)/AS223
|
||
Desnivel mts
|
293
|
Longitud en km
|
9,5
|
Pendiente media %
|
3,8
|
Pendiente máx/km %
|
7,3
|
Pendiente máxima %
|
|||
Altimetría
|
|||
Esta
es otra de las varias opciones para subir a La Barraca. Se coge la AS 223 en Vegafriosa, el primer tramo de 2 km,
hasta Folgueras, es el más duro, luego el recorrido suaviza, incluso con un
tramo en bajada a la salida de Loro. El resto hasta el alto junto al cruce
hacia Villarigán es bastante suave.Buena carretera y poco tráfico.
|
VILLAR DE VILDAS (845 m)
| |||
Por/carretera
|
Aguasmestas (Somiedo)
| ||
Desnivel
|
444 m
|
Longitud en km
|
12
|
Pendiente media %
|
3,7
|
Pendiente máx/km %
|
10,8
|
Pendiente máxima %
|
18
| ||
Altimetría
| |||
La subida a este precioso pueblo somedano muy conocido por estar en sus inmediaciones la braña de La Pornacal se hace por el valle del río Pigüeña, es de pendiente muy irregular, con tramos durísimos como el que hay antes de llegar a Corés ,tramos muy suaves como los primeros tres kilómetros o algún tramo en bajada como a las salidas de Pigüeña y Corés
|
ZREIZAL/CEREZAL (674 m)
| |||
Por/carretera
|
Río Llantero (Arcallana-Valdés) /
| ||
Desnivel
|
484 m
|
Longitud en km
|
5,5
|
Pendiente media %
|
8,8
|
Pendiente máx/km %
|
10,5
|
Pendiente máxima %
|
19,6
| ||
Altimetría
|
http://www.gcensidesa.es/puertos/cerezal.gif
| ||
Esta subida poco conocida pero de gran dureza por una carretera que une Arcallana con La Granja (Malleza) es de las que hacen emplearse a fondo para superar los duros tramos que hay en las dos vertientes. Tráfico muy escaso
|
ZREIZAL/CEREZAL (674 m)
| |||
Por/carretera
|
Río Aranguín-La Barraca (Salas)/SL13
| ||
Desnivel
|
423 m
|
Longitud en km
|
5
|
Pendiente media %
|
8,46
|
Pendiente máx/km %
|
11,8
|
Pendiente máxima %
|
17
| ||
Altimetría
|
http://www.gcensidesa.es/puertos/cerezal.gif
| ||
La subida de la vertiente desde el alto Aranguín en Salas es de dureza considerable con dos kilómetros al 13,2 y 11,3 y tramos puntuales por encima del 15%. Tráfico muy escaso
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario